El arte de crear SKUs que realmente funcionan: guía para estructurarlos de forma estratégica
El SKU (Stock Keeping Unit) es más que un código interno para identificar productos: es la llave que conecta inventarios, compras, ventas y logística.
Cuando se diseña de forma improvisada, genera confusión, errores y pérdida de tiempo.
Cuando se estructura estratégicamente, se convierte en un motor de eficiencia operativa y toma de decisiones.
1. Por qué el SKU es clave
Un buen SKU permite identificar un producto de forma única y rápida, diferenciándolo por atributos como tamaño, color, versión o ubicación. Esto agiliza búsquedas, reduce errores y mejora la trazabilidad.
2. Principios para una buena estructura de SKU
Consistencia: todos los productos deben seguir el mismo patrón de codificación.
Lógica interna: la estructura debe reflejar atributos relevantes para tu operación (categoría, marca, tipo, variante).
Evitar ambigüedades: códigos que no se parezcan entre sí para productos distintos.
Escalabilidad: dejar espacio para nuevos productos sin romper la lógica.
3. Ejemplo de estructura
Formato: CAT-MAR-TIP-VAR
CAT = Categoría (3 dígitos)
MAR = Marca (2 dígitos)
TIP = Tipo de producto (2 dígitos)
VAR = Variante (color, tamaño) (2 dígitos)
Ejemplo: ELE-SM-01-BL = Electrónica, Samsung, Modelo 01, Blanco.
4. Beneficios de un SKU bien diseñado
Mayor precisión en inventarios y reportes.
Rapidez en la reposición de stock.
Reducción de errores en picking y despacho.
Facilita integraciones entre sistemas (ERP, e-commerce, WMS).
5. Errores comunes a evitar
Usar descripciones en lugar de códigos.
Cambiar el SKU por cada compra o proveedor.
No documentar el patrón de codificación para el equipo.
Un SKU bien estructurado no es un detalle menor: es una herramienta estratégica que impacta en toda la cadena de suministro.
Dedicar tiempo a diseñarlo correctamente ahorra meses de dolores de cabeza y permite que las áreas trabajen alineadas.
“Estamos recopilando ejemplos de estructuras de SKU efectivas en empresas de distintos rubros. ¿Quieres compartir tu formato y recibir una comparativa de buenas prácticas? Contáctanos aquí.”